¿Qué opinas? - Posconflicto en Colombia, entre seguridad y represión

  • hace 8 años
Varios son los desafíos que desde ya se plantean en Colombia para el posconflicto, una vez se firme el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC.

Es previsible que los poderosos enemigos de la paz arreciarán los ataques al proceso y se opondrán a las reformas planteadas, y no puede descartarse que en un momento dado esos enemigos pasen del discurso a la acción.

La conformación de los llamados “ejércitos antirrestitución” de tierras a sus verdaderos dueños y víctimas de despojos y desplazamientos, es una señal evidente del riesgo existente a futuro.

La historia de los procesos de paz en el país suramericano también genera temores en cuanto a la seguridad de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que dejarán las armas y retornarán a la sociedad civil.

Es complejo el panorama y son inéditos los escenarios, en los cuales también deberá enfrentarse la seguridad en términos territoriales y en el ejercicio del control de las zonas desalojadas.

Tampoco puede dejarse de lado el peligro que sigue representando el crimen organizado ligado al narcotráfico. Y a todo ello, se añaden los temores de la Fuerza Pública con respecto a la eventual pérdida de privilegios con el fin del conflicto armado.

No puede olvidarse que en 2002 el pie de fuerza en Colombia era de unos 310 mil hombres y al finalizar la Presidencia de Álvaro Uribe superaba los 426 mil. Y, desde entonces, la cifra no ha dejado de crecer, llegando en el presente a más de 482 mil efectivos y siendo superada en la región sólo por Brasil.

Recomendada