Doce consorcios echarán a andar este año en la Red de Universidades Europeas

  • hace 5 años
Madrid, 22 ene (EFE) (Imagen: Juan Yagüe).- El proyecto piloto de Red de Universidades Europeas verá duplicado su presupuesto, de 30 a 60 millones de euros, lo que permitirá financiar la puesta en marcha de doce consorcios en la convocatoria de 2019, a la que ya han anunciado su candidatura las universidades de Granada (UGR) y de Barcelona (UB).
Así lo ha adelantado en una entrevista con Efe Coral Martínez Iscar, la directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y que gestiona los fondos del programa Erasmus+ en España.
De este modo, el nuevo presupuesto permitirá echar a andar este mismo año doce alianzas universitarias (y no seis como estaba previsto), cada una de las cuales deberá contar con un mínimo de tres instituciones de educación superior de tres países diferentes con "una idea novedosa y estratégica a largo plazo", según la directora del Sepie.
Así, la Universidad de Granada (UGR) concurre con el proyecto Arqus, con otros cinco centros: las universidades de Graz (Austria), Leipzig (Alemania), Padua (Italia), Vilna y Lyon (Francia).
Por su parte, la Universidad de Barcelona (UB) lidera el proyecto Charm-EU, junto a otras cuatro instituciones educativas: el Trinity College de Dublín y las universidades de Budapest, Utrecht (Holanda) y Montpellier (Francia).
"Sabemos de muchas más (universidades españolas) que lo van a intentar en esta convocatoria", destaca Martínez Iscar, "y las que no, esperamos que lo hagan en 2020".
"Nuestro objetivo es que todas y cada una de las universidades españolas puedan aspirar a formar parte de alguno de los consorcios", señala la directora del Sepie, que ya está tramitando la convocatoria de asistencia a los centros candidatos.
La idea básica, resume Martínez Iscar, es dotar a los estudiantes europeos de un mecanismo para que puedan cursar de forma libre sus estudios en otros países sin "ningún tipo de obstáculo: ni de lengua, ni de cultura, ni burocrático para la movilidad".
De manera que "un alumno pueda comenzar sus estudios en Madrid, continuar en Bruselas y terminar, por ejemplo, en París".
Además, el proyecto contempla la creación de un mecanismo para el reconocimiento automático de títulos. "De la misma manera que hay libertad de movimientos, prestaciones de servicios y capitales en la Unión Europea (UE)", se puede trazar "una estrategia única de enseñanza universitaria", defiende Martínez Iscar.
Se trata de ampliar un modelo que ya existe, apunta, pero que "no se base solo en acuerdos bilaterales entre universidades, sino que sea más amplio", añade Martínez Iscar. "La idea es que sea multisectorial y multilingüe, y que tenga capacidad de atracción (...) para ser competitivos a nivel mundial".
En esta línea, la directora del Sepie define el programa como "un planteamiento estratégico de cara al futuro" y "una clara apuesta por atraer talento" ante una fuerte competencia internacional por

Recomendada