Cámara al Hombro – Oleada de migrantes no deja de crecer en Panamá

  • hace 8 años
De acuerdo a estimaciones del Gobierno panameño, entre 150 y 300 migrantes irregulares llegan semanalmente a la provincia de Darién.

Los migrantes son procedentes de Colombia y con la intención de seguir hacia los Estados Unidos a través de Centroamérica. Sin embargo, residentes de las poblaciones en las que la guardia fronteriza se encarga de albergar a cubanos, haitianos y africanos (en su mayoría) denuncian que son miles más los que no son contabilizados por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).

A las preocupaciones de las comunidades que reciben a los migrantes, se suman los riesgos que los mismos corren al adentrarse en la selva que separa a Panamá y Colombia.

En la provincia fronteriza de Darién, unos 400 uniformados custodian el plan de contingencia del Gobierno de Juan Carlos Varela, que ordenó el bloqueo de la frontera con Colombia en mayo pasado. La comunidad de Maragandí, es una de las zonas donde se recibe a los migrantes y donde aseguran que nunca ha mermado el flujo, a pesar de las intenciones del Gobierno panameño.

Ante el aumento que denunciaron residentes y organizaciones humanitarias, el Gobierno panameño se retractó de la medida asegurando que la intención es controlar el flujo de migrantes para poder atender todas sus necesidades.

Panamá ha redoblado esfuerzos diplomáticos buscando la solidaridad de países vecinos y de toda la región. En su última comparecencia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el presidente Juan Carlos Varela, instó a la comunidad internacional a replantear las políticas que generan flujos migratorios y a compartir información sobre los registros de entrada de estos migrantes a sus territorios por razones humanitarias y de seguridad.

Sara Morales Gallego, Ciudad de Panamá.

Recomendada