Desfibrilar el corazón para evitar la muerte súbita

  • hace 9 años
Madrid, 18 sep (efesalud.com). El enfermero de emergencias extrahospitalarias, Alejandro Blanco Aoiz, nos explica en este vídeoblog el necesario y sencillo, pero vital manejo de un desfibrilador, aparato electrónico con el que se aplica una descarga eléctrica a un paciente para revertir la arritmia cardíaca después de que haya perdido la conciencia y la respiración tras sufrir un paro cardíaco, bien sea por un infarto agudo de miocardio o debido a una cardiopatía congénita, origen de la mayoría de las muertes súbitas del corazón.

Alejandro Blanco, del Consejo General de Enfermería (CGE) de España, visita en esta ocasión una de las instalaciones deportivas al aire libre del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para hablarnos de una situación que suele ocurrir con cierta frecuencia durante una competición: un grupo de amigos, de compañeros, de solteros y casados o de jugadores federados, están jugando un partido y de repente uno de los participantes se desploma.

El resto de jugadores, incluido entrenadores y espectadores, se acercan alarmados y, entonces, salta la alarma: el deportista ha perdido la conciencia y no respira... ¿Qué hay que hacer después de llamar a las emergencias del 112 y mientras estos llegan a la cancha polideportiva?

Se despeja la zona de curiosos que impidan los movimientos de auxilio y puedan resultar a su vez perjudicados.

A la vez, las personas más preparadas del grupo deben realizar, sin tardanza y sin dudarlo, maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) al enfermo -30 compresiones y dos insuflaciones-, hasta que alguien más traiga con la mayor urgencia posible un desfibrilador, aparato electrónico que sirve para resolver un problema de arritmias cardíacas, ya sea por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sostenida.

Si es necesario, los voluntarios que hacen la RCP se sustituirán los unos a los otros para que el cansancio, inevitable, no minore la eficacia de la maniobra cardiopulmonar.

Solo cuando el aparato electrónico está listo para usarse se detiene la RCP y se efectúa la desfibrilación ventricular, cuyo objetivo es recuperar el ritmo cardíaco normal del paciente.

Se siguen al pie de la letra, y de los dibujos explicativos, las sencillas instrucciones que se describen en el dispositivo para colocar los electrodos en el cuerpo del herido. Y entonces se pone en funcionamiento el desfibrilador con el botón de desfibrilación.

Una vez que el desfibrilador analiza el ritmo cardíaco del deportista accidentado y realiza la primera descarga eléctrica, sin que nadie toque al herido mientras tanto -¡ojo! si la zona está encharcada o llueve-, los voluntarios reiniciarán la RCP, sin quitar los electrodos del cuerpo y sin desenchufar el cable que los une al desfibrilador.

El propio aparato electrónico, pasados dos minutos, volverá a iniciar el análisis del corazón del paciente. Si fuera necesario, y de forma automática, desfibrilará nuevamente sin el requisito de volver a pulsar el botón de inicio.

La dinámica RCP-desfibrilador se debe llevar a cabo hasta que los profesionales del servicio de Emergencias del 112 tomen el relevo de los voluntarios que han ayudado a salvar la vida de una persona que ha sufrido un problema cardíaco grave.

CÓMO SE HACE UNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: https://youtu.be/A0mwqH152oo?list=PLxLCktw4X5z4ZJcIa3dCb9_0W6vKpqAea

JOVEN Y DEPORTISTA, OBJETIVO DE LA MUERTE SÚBITA: http://goo.gl/o3G8PT

OBJETIVO: EVITAR LA MUERTE SÚBITA... https://youtu.be/RI3TTC3Ubvs?list=PLxLCktw4X5z4ZJcIa3dCb9_0W6vKpqAea

MÁS VÍDEOS Y REPORTAJES: http://www.efesalud.com/

Recomendada